EL INKA |
Las representaciones rupestres se encuentran ubicadas en la rinconada de salcedo en la parte sur-este en el cerro “llusca-lluscani”,”khala khala”, en el distrito de Salcedo, provincia y departamento de Puno aproximadamente a 4Km de la ciudad de puno. Se encuentra en la parte inferior o base del cerro y establece un abrigo de 30mt de largo y con una altura variable de 7 m de alto aproximadamente.
Los primeros agrupamientos humanos nómades que se hicieron presentes en el valle de salcedo, fueron recolectores y cazadores que bajaron de las alturas de Mazocrus y Toquepala, dejando así rastros de los primeros habitantes primitivos del altiplano puneño hace mas de 10,000 años de antigüedad.
Dejaron gran evidencia cultural que nos muestra como era la vida de aquellos pobladores nómades y el grado de desarrollo al cual llegaron, reflejado en las muestras que dejaron y que hasta ahora se mantienen como vestigios de lo que fue la vida en el altiplano.
EL SAPO |
a) Pasto forraje, trébol, layo, pilli pilli, zapatilla,chicchipa.
b) Arbustos y flores, chirichiri, thola, muña, irujicho, tisña,chilligua, huachanca, margaritas silvestres, cantuta, capuli silvestre.
c) Árboles, keñua, kolli, eucalipto, pino, alamos, cipreses.
d) Cactus, sancayos, airampo.
e) Cultivos agrícolas, papas, ocas, izaño, olluco, cebada, lechuga, zanahoria, quinua, cañihua, cebada, trigo, avena.
a) Mamíferos, ovinos, vacunos, porcinos, camélidos (llamas y alpacas), cuyes, vizcachas y ratones.
b) Aves domésticas, gallinas, patos, perdices, cernícalos, águila, leque leque, pájaro carpintero.
c) Reptiles, culebras y lagartos.
d) Insectos, moscas, mosquitos, mariposas, saltamontes, libélulas, abejas, hormigas, abreojos, arañas, cucarachas, escarabajos.
En épocas incipientes, aparece el hombre puneño y comienza con las primeras producciones de inteligencia humana para la satisfacción de sus necesidades primarias.
PINTURA RUPESTRE |
Hace unos 8000 a 10000 a .C. se asentaron los primeros pobladores de esta zona, dejando huellas de arte rupestre de tipo esgrafiado (bajo relieve).
La expresión artística lo han dejado en 10 cuadrados en bajo relieve los que están a una altura de 1.50m a 2m. Sobre el nivel del terreno en dimensiones variadas que van desde 0.20 a 0.70 cm . de ancho por 0.30 a 1.20 m de alto; dentro y alrededor de estos recuadros están las figuras esgrafiadas de bajo relieve en dimensiones que varían de 2 a 15 cm .
LA TORTUGA |

Existen figuras sueltas de animales inversos como: Auquénidos, venados (tarucas), zorros (atoj, lari, camaque) o perros (alko, ano) como también el ñandú americano (suris). Estas figuras debieron servir para hacer el ritual mágico- religioso (consiste en rellenar o taponear las figuras con sangre o grasa y tierras de colores o ceniza).
EL LAGARTO |
Las figuras compuestas que esgrafiaron en estas paredes son: hombres o mujeres tomados de las manos en números de 3 a 6 lo que nos puede indicar la participación comunal de una danza de ritual mágico – religioso o chaco (casería andina).
Cabe indicar que este arte rupestre es una manifestación del neolítico superior de la técnica del esgrafiado y pulimento del los recuadros y de las figuras, el hombre por esa época todavía no se había vuelto sedentario como tampoco avía desarrollado la domesticación de animales y el cultivo de planta, era un recolector de alimentos mediante la caza , la recolección de frutas y raíces tal vez pescador por la cercanía del lago y la presencia de un rió que pudo haber existido, un pantanal con arborización frondosa, creando ecosistema abundante, por lo que la estadía de estos grupos debió ser concurrida y permanente.
PERSONAS BAILANDO Y DIENTES DEL TIBURON |
Estas pinturas rupestres tienen un inmenso valor ya que se constituyen como una muestra importante de nuestros antepasados, donde ellos plasmaron sus modos de vida.
LA MASCARA |
ROSTRO DE UNA PERSONA |

No cuenta con una buena conservación y un mantenimiento, los dibujos casi están desapareciendo, producto de los factores geoclimaticos y la negligencia de los propios habitantes del lugar que dejaron algunas grafías de pintura como rubricas, recuerdos, entre otros; ni siquiera el INC se preocupa en su conservación y mantenimiento de los mismos.
PINTURAS RUPESTRES |
LE HACE FALTA UN MAPA DE UBICACIÓN O UN CROQUIS
ResponderEliminarLindo lugar, mi salcedo querido
ResponderEliminarMe hiciste un gran favor
ResponderEliminarFalta el nombre de quién descubrió esos tallados.
ResponderEliminar