sábado, 2 de julio de 2011

LAMPA


UBICACION: Se encuentra ubicada en la parte centro occidental de la Region Puno, esta situado a 15º 21’54’’ de Latitud Sur y a 70º 22’ 03’’ de Longitud Oeste del Mediterraneo de Grenwitch.
ALTURA: Lampa tiene una altitud de 3,892 m.s.n.m.                     
CLIMA: El clima es frío en los meses de invierno que se existente del mes  Mayo al Julio; en la primavera, templado con una temperatura agradable y en los mese de Diciembre a Marzo, lluvioso con temperaturas de  aproximadamente 18 grados como promedio durante el día.                              
POBLACIÓN: El Distrito de Lampa tiene 1040 Km2 con una población de
11,724 habitantes conformado por los niños, jóvenes y adultos.                  
DISTANCIA: Lampa se encuentra a una distancia de 72 Km de la Ciudad de Puno.         
VIAS DE ACCESO.                                                                     
Terrestre: Tramo Puno - Juliaca, carretera asflatada de 39 Km.                                                                         
                      Tramo Juliaca - Lampa, carretera asfaltada de 33 Km. A una temperatura promedio de 9ºC.
FUNDACIÓN INCAICA DE LAMPA.                                                  
El cronista Pedro Sarmiento de Gamboa en su obra “historia” indica, menciona el siguiente pasaje. “el Inca mando a juntar gente y hechos los sacrificios y enterrados algunos niños vivos; partió el Inca desde el Cusco con mas de doscientos mil hombres de guerra y camino en demanda de los hijos de Chucho Cápac. Y se dio una batalla muy reñida, por que los unos peleaban por la vida y libertad y los otros por la honra… y los Collas fueron vencidos. De los que huyeron, siguieron el alcance HASTA UN PUEBLO LLAMADO LAMPA. Y EL Inca curo allí a los heridos del campo”. El inca que se menciona fue Pachacutec, quien de acuerdo a los cálculos de Jhon H. Rowe; gobernó entre los años 1438 – 1471.

EXPEDICIONES ESPAÑOLAS CON ÓRDENES DE FUNDAR CIUDADES.
Los primeros Españoles que cruzaron la Meseta del Titicaca, lo hicieron en el año de 1534. vienen de Cusco al Ttiticaca, Diego de Agüero y Pedro Martines de Moguer informaron a su regreso que había un lago inmenso, alrededor muchos habitantes, país frió con casas de piedra y cubiertas de paja.
Después continuaron las expediciones por esta meseta la expedición mas notable fue de Almagro, pasándose después a Chile, tenia estas ordenes de fundar ciudades y así se fundaron varios pueblos, en el actual Departamento de Puno (Roberto Ramos Nuñez; Monografía de Lampa). Según datos recogidos de varias obras, SU PRIMERA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LAMPA, haya sido muy posible entre los años de 1534 –  1542, por las expediciones Españolas, cuya misión era fundar ciudades. Según estos datos y distintas obras escritas, se llega a una conclusión  que por supuesto no es tan exacta, de que a Lampa se le oficializo SU FUNDACIÓN ESPAÑOLA un 25 de Julio, con el nombre de, SANTIAGO DE LAMPA, EN EL AÑO DE 1569, FECHA EN QUE SE CELEBRO UNA MISA EN HONOR A Santiago el Apóstol, patrón religioso de España. Dicha fundacion se habria realizado a través de Arzobispado de Cusco.
LEY DE CREACION.    
Con el advenimiento de la República, la Provincia de Lampa, fue creada por el Libertador Simón Bolivar, por decreto dictatorial del 21 de Junio de 1825. a demarcación la hizo el gran Mariscal Ramon Castilla, con la ley del congreso promulgada el 2 de Enero de 1857. En el año 1828 el Congreso constituyente del Perú, dictó la siguiente ley en honor y justicia, para la provincia de Lampa, que sello la fecha de creación Política, como territorio.                                   
DECRETA       
ARTICULO 1.- El territorio de Lampa, SE DENOMINARA LA BENEMERITA PROVINCIA DEL MISMO NOMBRE.       
ARTICULO 2.- El pueblo capital de ella. SE TITULARA LEAL VILLA DE  AMPA. Comuníquese al poder ejecutivo para que disponga su cumplimiento, andandose imprimir, publicar, circular. Dato en la sala del Congreso de Lima el 2 de Junio de 1828.                           
Mariano ÁLVAREZ, Presidente; Juan Antonio Torres; Diputado Secretario.

EN LA CIUDAD:                         
LA IGLESIA SANTIAGO APOSTOL.   
Declarado Monumento Nacional por Ley Nro 9342 del 20 de febrero de 1941. La construcción de la iglesia data de los años 1675 y 1685. Se le admira desde cualquier punto de la Ciudad. Ocupa una manzana en el centro de la ciudad  entre las Plazas Grau y Plaza de Armas. Esta construida con piedras claras, oscuras y brillantes sin labrar que aparentan estar barnizadas. Su techo tiene un gran valor autístico por sus tejas vidriadas de color rojo, verde y amarillo.               
            

REPLICA DE LA PIEDAD DE MIGUEL ÁNGEL
Una de las maravillosas obras de la historia del arte de todos los tiempos en el mundo es  a “PIETA”. La Piedad, tal como se denomina a la escultura que representa el dolor de la virgen al sostener el cadáver de Cristo descendiendo de la cruz fue hecha por el extraordinario genio creador italiano Miguel Ángel Bounarroti.           
   PUENTE DE CALICANTO.             
Es una joya arquitectónica construida en 1845 en piedra con revestimiento de sillar. tiene 4  metros de ancho por 77 metros de largo de los cuales 29,40  metros cubren el río con tres bóvedas o arcos. Fue reconstruida el año 1883 or el consejo provincial. El puente es una  estructura desarrollada, en base a 3 arcos y  construidas con piedras, cal y canto.  
LA CAPILLA DE LA PIEDAD.                                          
Dentro del cuerpo arquitectónico del templo se encuentra “La Capilla de la Piedad” llamada sí porque tiene la famosa escultura en replica  e la Piedad de Miguel Ángel, obra de su juventud, vaciada en aluminio, motivo por lo que se llama la Iglesia Santiago Apóstol de Lampa. La Sixtina de América”.       
 
EL OSARIO.                      
El Osario es una cripta de bóveda circular que  inspiró la construcción de la “Capilla de la Piedad”, guarda en su interior los esqueletos y millares de cráneos simétricamente colocados. Antiguamente el entorno de este templo propiamente fue un cementerio de limitada capacidad, por lo tanto en ceremonia especial, en determinadas épocas del año, los osamentas del atrio eran trasladas al Osario.                                


EL CRISTO DE CUERO.                                                                                        
Hasta hace poco llamado el “Cristo de Badana” naturalmente de cuero de res, procesado en curtiembre es badana), inicialmente era Cristo Yacente colocado en una hornacina de altar izquierdo de la nave izquierda; pero posiblemente por falta de ventilación fue víctima de hongos que amenazaba su estructura crucificado delante del altar mayor, no se explica su origen. Es una imagen excepcional y admirable por todos los cristianos que rinden su devoción.

LA PILA ORNAMENTAL .              
Se encuentra ubicado en la Plaza Grau, aun costado de la iglesia Santiago Apóstol.  La pileta ornamental arroja 21 chorros de agua, es de bronce, de tres pisos, de forma octagonal, con 4 chorros de agua en el primer piso, 16 chorros en el segundo piso y en el remate que culmina en una hermosa estatua que representa una ninfa o diosa de las aguas.   


 
MUSEO KAMPAC.                                     
Ubicada en el Jr. Alfonso Ugarte. Su nombre deriva del antiguo nombre de Lampa, fue haperturado gracias a la iniciativa del Dr. Jesús Vargas Quispe. Presenta cerámicas, monolitos, armas, también muestras de cerámicas de la cultura centroamericana de los aztecas.
 BIBLIOTECA MUNICIPAL.                     
La Biblioteca Municipal de Lampa, tiene una extraordinaria colección de fondo bibliográfico de la época colonial y republicana, aun ediciones ya desaparecidos; además de un rico aporte a las ciencias sociales, naturales e históricas, fue donación del Ingeniero Enrique Torres Belón.

                


EN LOS ALREDEDORES.                         
EL CRIADERO DE CHINCHILLAS.                
Lampa posee un “Criadero de Chinchillas” ubicado prácticamente en las afueras de la Ciudad en dirección oeste o salida al distrito de Palca. Allí en el local del ministerio de Agricultura, es una infraestructura especialmente acondicionada, se ha establecido en hábitat de aproximadamente de 120 chinchillas.  
                                     

BOSQUE DE LOS QUEÑUALES.              

Una de las maravillas de carácter natural del pueblo de Lampa es el árbol de la Queñua. Los suelos de esta provincia se convierten en nichos ecológicos preferidos de la Queñua. Es uno de los pocos géneros arbóreos que se encuentran en la Provincia de Lampa, cerca de las nieves perpetuas, marcando el limite absoluto de altitud en la distribución de las especies alto andinas.    



LENZORA.                 
Al Nor este y a 8 minutos de Lampa: Existen 3Chullpas (posiblemente collas), también encontramos figuras caprichosas formadas en la rocay a sus alrededores se encuentran vestigios de lo que pudo ser un templo, ya que esta tallada en piedra y en su forma se asemeja a la cruz de la Santa Inquisición. 
 



FEBRERO.                                        
Carnaval de Lampa, bella expresión toda la semana, por día salen comparsas de Huapulos al compás de pinquillos,tambores, bombos acompañando a bailarines. Por las nochessalen las comparsas de pandillas.                                            .
JUNIO.                                        
Del 19 al 24, gran feria agropecuaria y artesanal en el campo ferial de Lampa.                                                                      
JULIO.                                                      
El dia 25, fiesta de Santiago  Apostol, Patrón de Lampa.                                                
DICIEMBRE.                                           
Del 6 al 12, festividad de la  virgen Inmaculada Concepción.                            
           
WAPUPULULU.                
Esta danza de origen ancestral que los naturales de este sector quechua del altiplano puneño vienen practicando año tras año, a los cuales los antiguos hombres trataban de imitar hasta convertir en una danza, quienes vienen practicando en los carnavales.           .
AYARACHI.                              
Un sin fin de mitos y leyendas sobre el origen de los Ayarachis, refleja la cosmovisión Andina, que tiene su origen en los mas remotos tiempos, perfeccionándose en el Incanato. Es el eslabón que transmite el secreto de los tiempos del Tahuantinsuyo, pues nos dicen que el Ayarachi aparecía de los funerales más importantes del Imperio y del Collasuyo. Representaba el mensaje del alma del hombre de las cordilleras Collavinas. Es una danza costumbrista de culto, propio de la Provincia de Lampa.

Entre los platos típicos destacan:                                 
CANCACHO:            
Lechón o cordero al horno macerado en ají y aceite.  .
PESQUE DE QUINUA:                            
Puré de quinua sazonado con leche y queso.
CHAIRO:                       
Sopa de carne de res y cordero, papas, habas, zapallo,  col, chuño, trigo y chalona o carne de carnero seca.
Después de la ganadería, es la artesanía la actividad a la que se dedican la población Lampeña, gracias a la fibra y lana con la que cuenta la población, en especial  el Arte textil manual como el tradicional y también los artesanos en sombrerera de Nicasio y Lampa.
 
        

No hay comentarios:

Publicar un comentario