CONSTRUCCIÓN DE ARTESANÍA A BASE DE TOTORA
Etapa de la creación de la Balsa
En 1990 a 1995 se conoce como: Tanq’a o balsa de emergencia; esta tanqa lo hacían aquellas personas que no tenían conocimiento de qué es la balsa así como también ignoraban su procedimiento de construcción.
En los años de sequia, se perdió la totora y solo crecían, 1 a 2 m . de altura donde empezaron a combinar con el tallo de la quinua.
Características de la totora
La totora es una hierba perenne, de escaso porte, fasciculada, con raíces fibrosas. El tallo es cespitoso erecto, liso, trígono, terete (circular en la sección transversal) o acostillado, sin presentar tuberosidades en la base. Las hojas de la sección inferior presenta vainas foliares carentes de laminas; las superiores las desarrollan ocasionalmente.
La inflorescencia es un agregado simple y seudolateral de espiguillas, tienen una bráctea erecta, que semeja una continuación del tallo.
También la totora es un junco que crece en forma abundante en las orillas del lago Titicaca y con ésta tejen los embalsados en los que se asientan las paredes y los techos de las chozas donde viven, y de esta forma también construyen sus canoas, toda una artesanía. Estas chozas carecen de ventanas y miden 4 x 2 metros , donde muchas veces aparecen detalles transculturales como los techos realizados con paja zinc.
Herramienta
La totora, donde se encuentre sea lago o lagunilla, la herramienta que se utiliza para su extracción es el Kaillu.
Información Técnica
Hay dos variedades de totora que son:
· La totora, esta totora crece en el lago.
· La totora Matara, ésta totora crece en las partes húmedas del suelo.
Proceso de selección
Por edad: 3 a cuatro meses de vida, uso para artesanía en productos decorativos y utilitarios, se encuentran panera, porta lapiceros, papelera, floreros, etc.
Duración del color de la Totora
Cada artesanía realizada a base de totora tiene un color natural o también teñido, pero el color natural se pierde en dos años.
Colores Naturales
Se encuentra en lugares profundos o fangosos, allí donde crece la totora más gruesa y esto hace que no pierda el color. Podemos encontrar el color café, café oscuro, verde. Se recomiendo realizar el secado en la sombra para que no pierda el color original.
Colores Teñidos
Se obtiene al hervir en agua la totora con un tinte de color deseado, mayormente se utiliza la anilina; los colores más teñidos son el negro, amarillo, rosado, azul, celeste, etc.
Pasos de la Construcción de la Balsita
· Calcular el volumen de la masa.
· Darle forma, tajando con cuchillo.
· Se le da o se le forma otra capa, y va el cubre cuerpo.
· El entrelazado con Nylon.
· La presión del Nylon para darle la forma.
· Empezar a darle la forma.
· El cocido de los bordes en zigzag.
· Y de nuevo se da entrelazado a base de 8 y darle la forma final.
El tiempo de secado
Del lugar de extracción es decir la totora que está a mayor y fangosos, el secado es de 1 a 3 semanas.
Utilización de la totora mayor
La totora que tiene 1 a 2 años sirve para hacer colchones o balsas.
Tiempo de elaboración de la balsita
Esto depende del tamaño.
Construcción de las balsas de totora en los Uros
Para construir una balsa, se requiere de totora muy especial, para el interior de tallos de la totora debe ser seco y para el exterior debe ser totora medio amarillenta pero no demasiada seca.
Una balsa tiene componentes:
· Dos rollos abombados gruesos y fuertes (cuerpo).
· Un rollo delgado para el centro (Chuyma o corazón).
· Dos rollos delgados, ligeramente abandonados hacia el Traverso.